miércoles, 8 de marzo de 2023

PLANTAS DE INTERIOR (124): ASPIDISTRA GINGA, ASPIDISTRA VIETNAMENSIS GINGA, ASPIDISTRA LURIDA GINGA

aspidistra-ginga
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved
En la entrada de esta semana, trataremos sobre un tipo de aspidistra que se puede encontrar bajo multitud de nombres como aspidistra vietnamensis ginga, aspidistra lurida ginga, o galaxy cast iron plant entre otros. Que aunque no es tan común como la aspidistra eliator de la que ya hablamos en entradas anteriores, aquí puedes recordarla, pero igual de decorativa y resistente.



A veces esta planta se confunde con la aspidistra "milky way" también conocida como aspidistra "amanogawa" que en el diseño de sus hojas presenta puntos y rayas crema.

Su clasificación como aspidistra vietnamensis ginga se realizó en 2018, gracias a los botánicos, Leonid V. Averyanov y Hans Jürgen Tillich, anteriormente era clasificada como una variedad de aspidistra lurida, y mas tarde como aspidistra sichuanensis, por lo que es común encontrarla erróneamente bajo otros nombres.

Este geófito rizomatoso es endémico del bioma tropical húmedo, pero se adapta perfectamente a otros climas. En jardinería es muy utilizada en zonas de baja luminosidad, puede ser utilizada tanto en interiores como en exteriores.

cuidados-aspidistra-ginga
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Es una planta muy rústica y resistente, a continuación describiremos sus cuidados para que disfrutes de esta planta por mucho tiempo.


Cuidados aspidistra vietnamensis ginga:

como-cuidar-aspidistra-ginga
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved
- Localización: Es una planta que puede estar tanto en interiores como exteriores. Crece bien en zonas sombrías, a media sombra, y con buena luminosidad, pero siempre protegida de sol directo. En cuanto a temperatura lo ideal es por encima de los 15°C, por debajo de los 10°C frena su crecimiento, es una planta muy rústica que es capaz de aguantar heladas o temperaturas bajas, y periodos de sequía, aunque puede estropearse un poco sus hojas.


- Sustrato: Requiere un sustrato con buen drenaje y algo arenoso. Podemos mezclar arena y sustrato universal. En el fondo de la maceta pondremos una capa de grava o arlita para favorecer el buen drenaje del agua de riego para evitar encharcamientos que puedan ocasionar pudrición de rizoma.

aspidistra-vietnamensis-ginga
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved

- Riego:
Regaremos cuando notemos que la parte superficial del sustrato comienza a secarse. Lo ideal es regar una vez cada semana o 10 dias entre primavera y otoño, en invierno se debe espaciar un poco más los riegos.



- Floración: Suele florecer en primavera y verano, sus flores surgen de la base del rizoma y son de color violáceas.

- Multiplicación: La mejor época para realizar la multiplicación es en primavera y verano. Es muy fácil mediante división de rizoma con al menos tres hojas. Similar al de a aspidistra eliator, aquí puedes ver como.

- Plagas y enfermedades: En cuanto a plagas es bastante resistente, pero en ocasiones puede verse afectada por cochinilla algodonosa, caracoles, limacos y araña roja, que trataremos con productos específicos. En cuanto enfermedades, la más frecuente es la pudrición de rizoma por enfermedades fúngicas, deberemos prevenirlas evitando excesos de riego y favoreciendo el buen drenaje del agua de riego.

- Podas y trasplantes: En cuanto a podas, no requiere ser podada, solo retiraremos y recortaremos las hojas viejas y dañadas. En cuanto a trasplantes, es una planta muy lonjeva, su crecimiento no es muy rápido, por lo que puede mantenerse en la misma maceta unos 3 años. Trasplantaremos cuando notemos la planta y sus rizomas muy apretados en la maceta, a una maceta un poco más grande, podemos aprovechar el trasplante para dividir y multiplicar la planta.

aspidistra-lurida-ginga
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Y hasta aquí esta entrada ficha, espero que os sea útil y sigáis disfrutando de la jardinería en vuestro hogar. Si os ha parecido interesante compartir, y comentar en caso de dudas, un saludo.

viernes, 27 de enero de 2023

PLANTAS PARA TERRARIO (2): BEGONIA AMPHIOXUS O BEGONIA MARIPOSA

Dentro de las begonias de mi colección, tengo algunas que por sus necesidades, son ideales para plantar en un terrario.

En la entrada de esta semana escribire sobre la begonia amphioxus, una planta exótica, con apariencia frágil, que hará las delicias de tu colección.

Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Cabe decir que no es una planta fácil, ya que tiene unas necesidades en su cultivo, que si no se tiene algo de experiencia, puede darte algun disgusto.

La begonia amphioxus o begonia mariposa es una begonia de caña, de tallo erecto que un terrario puede alcanzar de 40 a 60 cm. aunque dependiendo de la altura del recipiente deberemos ir recortando.

Fue descrita por Martin Sands, botánico del Royal Kew Garden en 1990. Esta Begonia asiática, procedente de Sabah, Borneo, Malasia, es endémica de zonas de acantilados de las colinas de piedra caliza Batu Punggul y Batu Tinahas, crece bajo la sombra de los árboles, a una altura de 400 m.

Su nombre "amphioxus" etimológicamente hace referencia a sus hojas de puntas afiladas.


No es una begonia fácil, pero si consigues que se adapte bién, es una especie muy bella y con pocos cuidados la tendrás perfecta.


Cuidados de la Begonia Amphioxus:


- Localización: Es una planta que salvo que tengamos en nuestro entorno una humedad próxima al 80 o al 100%, si nuestro terrario no tiene iluminación artificial, situaremos en una ubcacion protegida de sol directo, pero con buena iluminacion. La temperatura ideal se situa entre los 22 y 28 grados, si sube un poco al cultivarse con humedad alta puede aguantar bien, pero sí la temperatura baja mucho, o hay un cambio brusco de temperatura puede tirar las hojas.

Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved



- Sustrato: para esta planta usaremos o bien una mezcla entre perlita y spagnum, o 100% spagnum, según controlemos la humedad de nuestro terrario. El spagnum es importante por que nos va a asegurar una humedad elevada.

- Riego: Manteniendo una humedad casi del 100% y en terrario, el riego no será tan frecuente, pero es importante controlar que no se quede muy seco el spagnum. No pulverizaremos las hojas, es una planta que es sensible a la botrytis.


- Floración: Como todas las begonias ofrece flores masculinas y femeninas, de tonos blanquecinos y verdosos, carecen de importancia salvo que queramos obtener semillas, ya que más que atractivas, son curiosas.

- Multiplicación: es sencilla mediante esqueje de tallo o de hoja en musgo spagnum en atmósfera cerrada que facilite un humedad por encima de 80%.

Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved



- Plagas y enfermedades: En cuanto a plagas, no son frecuentes dentro del terrario. En cuanto a enfermedades, las más frecuentes suelen producirse


- Podas y trasplantes: En cuanto a podas, no requiere ser podado, aunque sí retiraremos hojas secas, e iremos recortanto según vaya creciendo. Podremos utilizar los restos de podas para multiplicarla. En cuanto a trasplantes, su crecimiento no es tan rápido, y se adapta bien a espacios pequeños, si no queremos ir recortándola, si que deberemos ir trasplantando a un terrario más alto, según vaya creciendo.

Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved



Y hasta aquí esta entrada ficha, espero que os sea útil y sigáis disfrutando de la jardinería en vuestro hogar. Si os ha parecido interesante compartir, y comentar en caso de dudas, un saludo.

jueves, 19 de enero de 2023

PLANTAS DE INTERIOR (123): MONSTERA ADANSONII

La monstera adansonii también conocida como "monkey monstera", "swiss cheese plant",o "planta de los 5 agujeros" entre otros nombres, se ha puesto muy de moda como planta de interior en el último periodo gracias en parte a sus decorativas hojas.

cuidados-monstera-adansonii
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved



Esta planta trepadora de la familia de las araceas, es originaria de los bosques húmedos del centro y sur del continente americano. Fue descrita por el botánico austriaco Heinrich Wilhelm Scholl que desarrollo un extenso trabajo sobre las aráceas en 1830.

Sus hojas en forma de corazón y textura cerúlea y gruesa, son de menor tamaño que su prima la monstera deliciosa de la que ya hablamos en entradas anteriores, si quieres recordarla aquí puedes, presentan perforaciones ovaladas y un color verde oscuro, aunque actualmente pueden encontrarse en el mercado variedades matizadas y variegadas en colores crema.

hojas-monstera-adansonii
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved



Es una planta muy rústica, aunque en cuanto a los cuidados es un poco más exigente que la monstera deliciosa, pero siguiendo unos sencillos consejos, disfrutarás de ella mucho tiempo.

Cuidados de la monstera Adansonii:

- Localización: Ubicaremos en un lugar luminoso en el interior de casa, es algo sensible a las bajas temperaturas por lo que intentaremos mantenerla a una temperatura no inferior a 15º C. La temperatura ideal esta entre los 18-28 ºC. Protegeremos de sol directo, ya que podría quemar sus hojas.

cuidados-monstera-adansonii
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved



- Sustrato: Requiere un sustrato suelto, rico en nutrientes y pondremos siempre una capa de grava o arlita en el fondo de la maceta.

- Riego: Regaremos cuando notemos que la capa superficial del sustrato se seca un poco. Es una planta algo sensible a la pudrición de raíces, y llega mal el exceso de riego, por lo que evitaremos encharcar el sustrato. Lo normal es regar en invierno cada 10 días, en primavera y otoño un riego semanal, y en verano hasta dos veces por semana. Revisaremos el sustrato antes de volver a regar. En cuanto a la humedad, prefiere humedad alta, aunque se adapta bien a entornos con humedad por debajo del 50%.

como-cuidar-monstera-adansonii
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved




- Floración: Es rara que florezca en el interior de casa. Sus flores son similares al de las otras monsteras.

- Multiplicación: Es sencilla mediante esqueje de tallo en primavera y verano. Similar al proceso que ya describimos para la monstera deliciosa, si quieres volver a leerlo, puedes hacerlo aquí.

- Plagas y enfermedades: Es una planta muy rústica. En cuanto a plagas, es raro que se vea afectada en el interior de casa, aunque en ocasiones puede ser atacada por cochinilla algodonosa y escudo. En cuanto a enfermedades, las más frecuentes son las producidas a causa de excesos de riego, como necrosis de raíz y tallo por botrytis y enfermedades fúngicas y bacterianas.

- Transplantes y podas: En cuanto a trasplantes, trasplantaremos preferiblemente en primavera, cuando notemos que el cepellón esté muy apretado, o salgan las raíces por debajo de la maceta. El tiempo dependerá de su crecimiento normalmente aguantará en la misma maceta unos dos o 3 años, deberemos renovar la parte superior del sustrato al menos cada primavera. En cuanto a podas, no requiere ser podada, solo retiraremos las hojas secas o viejas según se vayan estropeando.

monstera-adansonii-en-casa
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved



Algunos problemas frecuentes y posibles soluciones:

- Si tu monstera adansonii presenta hojas amarillas podría deberse a un exceso de riego, o acumulación de agua en el plato que recoge el agua de riego.

- Si tu monstera adansonii presenta hojas pálidas amarillentas, puede deberse a carencias de nutrientes, quizás deba ser el momento de renovar el sustrato o empezar a aplicar abono líquido en el agua de riego,según dosis de fabricante, al menos una vez al mes.

- Si tu monstera adansonii presenta las puntas de las hojas marrones, puede deberse a condiciones ambientales, esto puede ser falta de humedad, temperaturas bajas por debajo de 10 °C o corrientes de aire.

- Si tu monstera adansonii presenta manchas circulares amarillentas o marrones en las hojas, puede deberse a enfermedades bacterianas, cortaremos y controlaremos no se haya extendido por la planta. Evita rociar la planta con agua.

- Si tu monstera adansonii presenta tallos blandos, de color marrones o negros acuosos, puede ser signo de pudrición de tallo o raíz, por exceso de riego. Sacaremos la planta de su maceta, retiraremos el sustrato y comprobaremos el estado de las raices, si se puede salvar el sistema radicular, retiraremos las partes dañadas aplicaremos canela en polvo, y volveremos a plantar usando sustrato nuevo. Evitaremos regar la planta en 7-10 días.

Monstera-adansoni-monkey-monstera
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved




Y hasta aquí esta entrada ficha, espero que os sea útil y sigáis disfrutando de la jardinería en vuestro hogar. Si os ha parecido interesante compartir, y comentar en caso de dudas, un saludo.



martes, 17 de enero de 2023

FELIZ AÑO NUEVO 2023

Como dicen que "hasta san Antón Páscuas son", y en el último periodo estoy un poco limitado con el tiempo, antes de que se me pase, me gustaría felicitaros el año, esperando que tengáis un gran año 2023 y sigáis cuidando de vuestras plantitas.

Durante las próximas semanas espero poder actualizar las pestañas del blog, completando la lista de fichas ordenadas de plantas de interior, crasas y cáctus y multiplicación de plantas, e intentaré publicar una entrada antes de que acabe la semana.

Esperando que hayais tenido buenas navidades, y un fabuloso inicio del año, cierro esta entrada.

Muchas gracias por leer mi blog.


Un afectuoso saludo.

lunes, 26 de diciembre de 2022

MULTIPLICACIÓN DE CHIRIMOYO DESDE SEMILLA

Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved



Aprovechando la temporada de chirimoyas (annona cherimola). En esta entrada escribiré sobre como obtener un chirimoyo desde semilla.


Es un proceso sencillo, aunque demora algo de tiempo, es muy sencillo y bonito.




Para ello necesitaremos:

- 1 chirimoya madura.
- 1 recipiente de cristal.
- Agua.
- Lejía o agua oxigenada.
- Maceta o recipiente para la siembra.
- Sustrato suelto y arenoso, o una mezcla para semillero.

Las deliciosas chirimoyas de sabor dulce dificil de describir, que recuerda a una mezcla entre piña, pera y platano se pueden encontrar entre octubre y febrero, y es en este momento el mejor para sembrar desde semilla.

Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Con una chirimoya tendremos bastantes semillas, por que a pesar que no todas brotarán, en un fruto puede haber hasta 30 semillas dentro de su pulpa blanca.


Tras comer la chirimoya guardaremos las semillas, si no las vamos utilizar en el momento, dejaremos en un recipiente con agua.

Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Lo primero que haremos será limpiar bien las semillas negras y dejar en un recipiente de vidrio, con agua y unas gotitas de lejía o un chorrito de agua oxigenada, para desinfectarlas bien, dejaremos unas horas a remojo en esta solución.

Pasado este tiempo, aclararemos las semillas y secaremos un poco.

Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Con ayuda de unas tijeras, y con cuidado cortaremos la puntita de cada semilla, con cuidado de no cortar más. Esto nos ayudará a vencer la capa dura exterior de la semilla y favorecer que broten antes. Una vez cortadas las puntas, meteremos nuestras semillas en un recipiente con agua durante dos o tres días.

Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Pasado este tiempo retiraremos las semillas que floten, pues esas no brotarán. Con las que quedan en el fondo, observaremos como han engordado un poquito, así estarán preparadas para sembrar en el sustrato. Sacaremos las semillas y secaremos un poco.

Prepararemos el recipiente de siembra, pondremos una capita de grava o arlita en el fondo, y rellenaremos con el sustrato arenoso o mezcla para semillero. 

Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Realizaremos unos surquitos de 1 cm y colocaremos las semillas en horizontal. Cubriremos las semillas ligeramente, regaremos y ubicaremos en un lugar iluminado.

Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Mantendremos el sustrato ligeramente húmedo regando cuando observemos que comienza a secarse la parte superficial del mismo, y deberemos tener algo de paciencia, pues las semillas pueden tardar unas 8 semanas en germinar.

Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Observaremos como empieza a emerger el tallo, y surgir las dos primeras hojitas.

Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Podremos trasplantar a partir que la planta tenga unas 4 hojas, aunque yo prefiero esperar a trasplantar en la primavera siguiente, para evitar que las plántulas se dañen.

Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved



Y hasta aquí esta entrada ficha, espero que os sea útil y sigáis disfrutando de la jardinería en vuestro hogar. Si os ha parecido interesante compartir, y comentar en caso de dudas, un saludo.

martes, 18 de octubre de 2022

PLANTACIÓN DE MANGO DESDE SEMILLA

En la entrada de hoy explicaré cómo germinar la semilla de un mango (mangifera indica) para obtener un bello árbol.

plantar-semilla-mango
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Se trata de un proceso sencillo y muy bonito de realizar, para ello necesitaremos:

- 1 mango.
- 1 tupperware o bolsa con cierre zipp.
- Servilletas de papel.
- Agua.
- Maceta de terracota.
- Sustrato suelto y arenoso.
- Grava o arlita.
- Musgo spagnum (opcional).

La temporada de los mangos en España, es ahora en otoño, y por eso podemos encontrarlos en el mercado con más facilidad, aunque este procedimiento se puede realizar en cualquier momento del año siempre que se mantenga una temperatura suave, por lo que en zonas frías lo realizaremos en el interior de casa, hasta la llegada de la primavera.

Trás comernos un mango guardaremos el hueso retirándole toda la mayor parte de pulpa que podamos, y dejaremos un par de días secando al sol, para que podamos cortar la parte externa de manera más sencilla.

semilla-mango
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved

sembrar- hueso-mango
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved



Cuando este seca, con ayuda de unas tijeras, cortaremos con cuidado la parte externa o endocarpio y sacaremos el germen evitando dañarlo.

germen-mango
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


germen-mango-1
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved



Envolvemos el gérmen en una servilleta, humedeceremos un poco con agua e introduceremos en posición horizontal en el tupper previamente desinfectado con lejía y bien aclarado, en caso de que no tengamos en la bolsa zipp.

como-plantar-semilla-mango
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


como-plantar-mango-desde-semilla
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved



Mantendremos en el tupper o bolsa zipp, el tiempo suficiente hasta que germine, más o menos esto durará unas 6 semanas, durante este tiempo iremos revisando que no aparezcan hongos en el germen.

semilla-mango-germinada
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Cuando observemos que ha desarrollado una raíz de unos 3 a 5 cm. y que empiece a despuntar el tallito (plúmula o hipocótilo), será el momento de pasar a la maceta.

semilla-mango-germinada-1
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Para ello usaremos una maceta mediana de unos 13 a 15 cm. de diámetro, en el fondo colocaremos una capa de grava o arlita, y rellenaremos la maceta con sustrato arenoso y suelto. Colocaremos el germen sobre el sustrato en posición horizontal. y cubriremos ligeramente con algo de sustrato. A modo opcional, yo pongo una capa de spagnum en la parte superior, ya que mi clima es muy seco y en verano podría deshidratarse.

semilla-de-mango-en-maceta
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Terminaremos la plantación regando y ubicando la maceta en un lugar luminoso pero protegido de sol directo, lo ideal es en el exterior siempre que la temperatura no sea fría, si esta puede bajar de los 10 ºC mantendremos protegido en el interior de casa o invernadero.

Una vez plantado en el sustrato, observaremos como se acelera el crecimiento y en poco más de dos semanas tendremos el tallo tierno emergido con 4 hojas finas y largas, estas hojas se irán alargando y estirando conforme vaya creciendo la plántula.

mango-semilla-12-semanas
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Regaremos cuando observemos que la parte superficial del sustrato empieza a secarse.

Pasados unos 4 meses tendremos una plántula de unos 15 cm. y unas 5 o 6 hojas. En climas templados o climas tropicales, podremos mantener en el exterior todo el año, la temperatura ideal ronda los 20-30 ºC. En climas fríos, en cambio, deberemos proteger en el interior durante el invierno, ya que no resiste temperaturas bajo cero, sobretodo siendo una planta joven.

mango-desde-semilla-24-semanas
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Y hasta aquí esta entrada ficha, espero que os sea útil y sigáis disfrutando de la jardinería en vuestro hogar. Si os ha parecido interesante compartir, y comentar en caso de dudas, un saludo.

martes, 16 de agosto de 2022

PLANTAS CRASAS (56): HUERNIA ZEBRINA, CEROPEGIA ZEBRINA, HUERNIA RAYADA, OJOS DE MOCHUELO, PLANTA SALVAVIDAS

En la entrada de esta semana escribiremos sobre la huernia zebrina, también conocida como huernia rayada, ceropegia zebrina, ojos de mochuelo o planta salvavidas. Se trata de una de las huernias más conocidas, cultivadas y comunes en colecciones de suculentas por sus grandes flores, curioso aspecto y fácil cultivo.

como-cuidar-huernia-zebrina
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Originaria de Namibia, Botswana, Zimbabue, Mozambique, Suazilandia, y sur de Sudafrica. Fue descrita por el botánico inglés Nicholas Edward Brown y publicada en 1909. Se trata de una planta suculenta de pequeño tamaño, porte denso de tallos cortos ramificados, color verde azulado, de unos 4 a 6 angulos, de aristas dentadas,  de unos 5 a 7 cm. de largo por 1 cm. de ancho, y una vistosa floración.

tallos-flores-huernia-zebrina
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


A continuación explicaremos lo fácil que es cuidar de esta linda planta para tenerla en nuestra colección en buen estado.

Cuidados de la huernia zebrina:

- Localización: Ubicaremos en un lugar bien iluminado con una orientación al este o al oeste donde reciba sol directo de primeras horas del día, o últimas de la tarde. En una ubicación al sur, es mejor ubicarla a media sombra o algo protegida del sol directo de medio día.  La temperatura ideal esta entre los 20 y 30 ºC, durante los meses de invierno deberemos protegerla del frío, ya que es sensible a las heladas y las bajas temperaturas pueden dañarla. 

- Sustrato: La huernia zebrina requiere un sustrato suelto y bien drenado. Podemos hacer una mezcla comercial para plantas crasas, o mezclar arena, sustrato universal y greda volcánica. Es importante poner en el fondo de la maceta una capa de grava o arlita para favorecer el drenaje, y en la capa superficial poner una capa de greda volcánica que separe el sustrato de los tallos de la planta para evitar podredumbres de tallo.

sustrato-cultivo-huernia-zebrina
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


- Riego: Dejaremos secar algo el sustrato entre riego y riego, no es una planta que requiera mucho riego. No le gusta tener el sustrato encharcado, por lo que revisaremos el sustrato antes de volver a regar. La frecuencia de riego más o menos será de al menos una vez al mes en invierno, cada 7 o 10 días en primavera y otoño, y cada 3 o 4 en verano, depende siempre de las temperaturas y de la exposición al sol. Cuando reguemos evitaremos mojar los tallos y flores, es una planta algo susceptible a pudrición.

- Floración: Produce una bella floración continuada desde finales de primavera y durante todo el verano, de flores de superficie brillante, individuales o en pares, con forma de estrella de cinco puntas de color en tonos crema a amarillo, con rayas de color rojizo granate y en el centro de la corola tiene un anillo circular en tono rojizo granate. Su olor es algo desagradable, ya que sus polinizadores principales son las moscas.

flor-huernia-zebrina
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved

 

- Multiplicación: La huernia zebrina se multiplica fácilmente mediente esqueje durante la época de crecimiento, entre primavera y verano. Cortaremos un esqueje con ayuda de un cuchillo afilado, dejaremos secar el corte unos días, y despues plantaremos en una maceta con un sustrato arenos. Tardará entre 6 y 8 semanas en enraizar.

- Plagas y enfermedades: En cuanto a plagas, puede ser atacada por cochinilla algodonosa. En cuanto enfermedades, la más común es la pudrición de tallo o raíz por exceso o mal riego.

- Podas y trasplantes: En cuanto a podas, no requerirá ser podada, solo retiraremos las flores secas para mantener la planta limpia. En cuanto al trasplante, al ser una planta de crecimiento lento y compacto por lo que puede permanecer en la misma maceta durante 2 o 3 años. 

huernia-zebrina
Copyright © 2024 La ventana de Javiruli All Rights Reserved


Y hasta aquí esta entrada ficha, espero que os sea útil y sigáis disfrutando de la jardinería en vuestro hogar. Si os ha parecido interesante compartir, y comentar en caso de dudas, un saludo.

 

Quizás también le interese:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...